yoga info
  • Home
  • About
  • Contact
  • Routines
    • Twisting
    • Safe Lifting
    • Basic balance
    • Back release
    • Supta Virasana / Baddha Konasana
    • Sarvangasana / Halasana
  • Schedule
  • Book
    • Libro español
  • Blog
    • Sharpening our tools
    • Yoga en estos tiempos
    • Midnight Prayer
    • New LA ORACIÓN A MEDIA NOCHEPage
    • Lời Nguyện Nửa Khuya
    • Fingir Yogasmos
    • Faking Yogasms
    • Is it all about the finger?
    • Yoga: ¿Se trata sólo del dedo?
    • This is how it is
    • Few people think
    • Pocas personas piensan
    • In My Imagination
    • En mi imaginación
    • Así es
    • practicando yoga religiosamente
    • Practicing Yoga Religiously

 Yoga en estos tiempos de intensa ansiedad

English

Picture

​​Hemos estado escuchando por varios meses que “estamos juntos en esto…” ¡Con todos mis años de  experiencia en yoga y filosofía budista, este eslogan no me pareció como una gran novedad! Estas enseñanzas han estado insistiendo durante siglos en la unidad e interconexión de todas las cosas. ​No obstante, como siempre se afirma en estas disciplinas, un conocimiento intelectual es muy diferente de una experiencia vivida. Y me llegó otra prueba de este hecho hace unas semanas cuando recibí una llamada de un estudio de yoga en la Ciudad de México donde había enseñado en el pasado. De acuerdo a lo que me relataban, a medida que el impacto de la pandemia de COVID19 seguía intensificándose, muchos de sus estudiantes y maestros estaban experimentando niveles tan altos de estrés y ansiedad que "incluso el yoga ya no funcionaba". Me preguntaban si estaría dispuesto a ofrecerles un seminario virtual con sugerencias, algunas herramientas y técnicas que los ayudara a manejar la situación.


Incapaz de "leer" sus rostros de la manera en que estoy acostumbrado cuando enseño en forma presencial, me sentí tan lejos de sus problemas, dudando que podría decirles algo que les fuera de ayuda. Pero reflexionando en lo que estaba pasando en mi propio entorno, me di cuenta de que, ya sea en México o en Canadá, sentirse abrumado, inseguro, asustado o con pánico en momentos de tanta incertidumbre es absolutamente normal. Sin embargo, cuando estas y otras emociones similares se apoderan y controlan nuestra mente, la capacidad para tomar decisiones racionales se limita seriamente. ¿Es posible encontrar la calma suficiente para movilizarnos hacia una respuesta adecuada? ¿Podemos mantenernos conectados con el estrés, los miedos y la ansiedad con la aceptación y ecuanimidad suficientes como para permitir que nos conduzcan hacia contemplaciones más profundas y significativas ...?

Es importante entender que cuando buscamos cierta ecuanimidad de esta manera, no la estamos logrando ignorando o alejándonos de nuestras emociones. Tampoco clasificando esas emociones como positivas o negativas o mostrando una marcada preferencia entre esos dos conjuntos. La calidad de atención y el conocimiento que obtenemos a través de la práctica del Yoga (en particular, los Niyamas en las enseñanzas de Patanjali) nos ayudarán a evaluar cada situación y lo que nos está sucediendo en cada momento. Los valores morales yóguicos (yamas) nos ayudarán a evaluar si los sentimientos y emociones que estamos experimentando son indicadores o advertencias útiles que debemos tener en cuenta para nuestras decisiones y acciones futuras. El centrado y la calma que a menudo surgen de una práctica de meditación nos ayudarán a explorar las circunstancias presentes con una mente más clara, permitiéndonos trabajar conscientemente con lo que estamos enfrentando en lugar de ignorar, trascender o intentar deshacernos de las emociones emergentes.

Obviamente se necesita estudio y práctica para poder enfrontar emociones fuertes de esta forma. Pero incluso será útil si comenzamos con pequeños pasos, como formar el hábito de tomarnos una pequeña pausa para reconocer y permanecer con cualquier emoción que surja. El conocido psiquiatra Dr. Daniel Siegel aconseja: "Nómbrelo para domarlo". Ser capaz de dar un nombre a la emoción que surge puede ayudarnos a reconocer un patrón de pensamiento o una parte sensible y vulnerable de nosotros mismos. También puede crear un espacio mental útil que nos permita observar nuestra emoción con algo de imparcialidad en lugar de sentirnos completamente identificados y atrapados dentro de ella.

En la situación actual con la pandemia de COVID19, ya sea sintiéndonos aislados o unidos, nos vemos obligados a enfrentar la inseguridad de nuestras vidas. ¿Por cuánto tiempo podremos sobrevivir en lo que parece una plaga sin fin? ¿Cuánto tiempo pasará, si aún no ha sucedido, antes de que alguien a quien amamos-- o nosotros mismos-- se infecte? Independientemente de lo que nos digan las estadísticas, ¿cuál será la probabilidad de supervivencia para un caso más personal?

Está claro que por muy útil que pueda ser la práctica de asanas para mantener nuestros cuerpos más sanos, especialmente durante estos tiempos de aislamiento y actividad restringida, tendremos que profundizar en nuestras prácticas para intentar explorar tales preguntas. Como “yoguis”, ¿qué lecciones adicionales se nos han transmitido que podrían ayudarnos en estos momentos de incertidumbre? Obviamente, debemos abordar el entrenamiento de la mente de una manera más específica.

Las antiguas enseñanzas del Yoga se desarrollaron para preparar el cuerpo, la mente y el estilo de vida hacia un estado mas harmónico que facilite, apoye y sostenga la práctica de la meditación. En tiempos más modernos, la ciencia ha descubierto y estudiado las muchas consecuencias fisiológicas, psicológicas y emocionales tanto del estrés como de un estado de calma mental. Algunos de los beneficios que se atribuyen con más frecuencia a la práctica del yoga y la meditación son:

    • Calma la mente
    • Calma el sistema nervioso hacia el estado parasimpático de relajación / renovación / reparación
    • Reduce ansiedad
    • Mejora la función inmunológica y la digestión
    • Aumenta la claridad de pensamiento

Es evidente que todos estos beneficios son esenciales para enfrontar la situación actual con más aguante.
Además, las neurociencias modernas indican que entre las necesidades humanas más básicas se encuentran:

    • Sentirse seguro
    • Saber que tenemos suficiente control sobre nuestras vidas.

Desafortunadamente, durante la pandemia, puede parecer imposible satisfacer cualquiera de esos estados.
Por otro lado, practicando en entornos adecuados y seguros, podemos utilizar la meditación y el yoga terapéutico con la intensión de dar al cuerpo y la mente la habilidad de sentir -- o imaginar-- que  esas necesidades pueden ser satisfechas; que estamos prestando atención a nuestras necesidades básicas y tratando en lo posible de protegernos. Es muy importante entender que para que las prácticas sean beneficiosas es importante abordar y facilitar primero la calma de la mente (con el fin de disminuir la ansiedad y poder regresar con suficiente estabilidad al momento presente); atender a las necesidades del cuerpo para que se sienta seguro (y por lo tanto se pueda relajar); ofrecer suficiente soporte físico (para ayudar a disminuir la tensión) y aclarar que se tiene "control" (de manera que el practicante se sienta libre de hacer todo ajuste necesario en cualquier momento para disminuir cualquier incomodidad).
 
Por lo tanto, por muy grave que parezca la situación en estos días, las enseñanzas fundamentales del Yoga siguen siendo nuestro apoyo más seguro. No como conocimiento intelectual, sino como forma de vida; moviéndose libremente a través de las ocho ramas del yoga descritas por Patanjali, mientras se contempla y practica cada componente. Algunas sugerencias prácticas y útiles pueden ser tan simples como:
    • Evitar escuchar las noticias demasiado a menudo o por tiempo prolongado.
    • Practicar "asimilar lo bueno"; debemos invertir suficiente esfuerzo en notar que a pesar de los   desafíos de la situación actual, todavía hay bondad, belleza, amistad, relativa paz en tu rincón del planeta ... Junto a las cosas que nos preocupan, están sucediendo muchas otras cosas buenas, pero simplemente tenemos que prestarles atención adicional. Esto es muy importante porque, como nos recuerda el conocido psicólogo Rick Hanson: "el cerebro actúa como Velcro para engancharse con las experiencias negativas, pero como Teflón para dejar deslizar las positivas".
​
   • Si hay manera de ayudar de manera segura a alguien que lo necesite, ¡házlo! Puedes llamarlo "Karma yoga".
   • Recuerda que incluso durante esta época, aun cuando practicamos por nuestra cuenta, también pertenecemos a una comunidad solidaria más amplia y, de manera muy sutil, nuestras energías están conectadas.
   • Y en momentos de intensa tristeza o angustia, permite que esas emociones surjan y estén presentes. Pero usa tu buen juicio para decidir cuándo puede ser suficiente de ese estado de ánimo y el momento de ponerse de pie, llamar a algún amigo, planificar una reunión de Zoom o escuchar una charla o un programa inspirador. Un paseo por el parque o por un vecindario tranquilo puede ayudar a calmar la mente y también a ablandar el corazón.
 
            "La mejor arma contra el estrés es nuestra capacidad para elegir un pensamiento sobre otro".
                                                                                                                                        William James.
​
Y dado que el proceso de entrenar nuestras mentes puede a veces ser lento y/o frustrante (¡nuestras mentes pueden ser muy voluntariosas y ofrecer gran resistencia!), la meditación de autocompasión (Self-compassion) y la bondad amorosa (metta or loving kindness) debe ser parte de tu "repertorio de distintas practicas de  meditación". Hay muchos ejemplos disponibles con distintas variantes en la prensa y en el Internet.
                               Deseándote mucha paciencia y resistencia;
                               Con la esperanza de que puedas mantenerte seguro y en buena salud;
                               Que encuentres tranquilidad y bienestar;
                               Y que tu corazón se sature con bondad y compasión.
                                                                                                           Namaste!
Proudly powered by Weebly